Atención personalizada
Mesa Central : 228857726
Celular de Coordinación : 995413716
Durante los meses de Junio a Agosto de 2018, el Servicio de Salud Metropolitano Central (SSMC)
Por ello, el Servicio de Salud Metropolitano Central, que está a cargo de los hospitales El Carmen, de Maipú; San Borja Arriarán y la ex Posta Central, lanzó un plan para rastrear y encontrar a estas personas. “Avísale que salimos a buscarlo” es el nombre de la campaña que comenzó en junio y se extenderá por todo este mes.
El rastreo está a cargo de la empresa FastCare -que provee servicios de salud a domicilio- con visitas a las últimas direcciones registradas por los pacientes, en las comunas de Cerrillos, Pedro Aguirre Cerca, Maipú, Estación Central y Santiago.
Del total de pacientes, 2.497 están en la lista de espera desde 2016, otras 791 desde 2015 y 564 se inscribieron en 2014. Las consultas de especialidad que lideran el registro, en tanto, corresponden a traumatología, dermatología y gastroenterología.
En caso de ser localizados por los visitadores, los pacientes deben confirmar si aún necesitan la hora con el especialista y, de ser así, se les agenda una en forma inmediata. Asimismo, se les pide actualizar los datos de contacto para futuros controles y, a objeto de garantizar que se llegó al lugar, se toma una foto de la numeración de la casa.
“Yo llevaba más de un año en la lista de espera y de repente llegaron a mi casa a buscarme. Me atendieron y altiro me agendaron la hora que yo necesitaba, que es para un tratamiento de conducto”, contó Marlene Zavala, de Maipú, quien agrega que “pasó que cambié el teléfono y por eso no me habían podido ubicar del Hospital El Carmen, donde me atiendo”.
Cuando no se logra ubicar a la persona, los visitadores dejan una notificación para que el beneficiario pueda comunicarse con el servicio de salud y agendar la hora pendiente.
“La modalidad de contacto de los pacientes, para informarlos respecto de la cita a atención de consulta de especialidad, es a través de llamadas telefónicas y, en ese contexto, la gran mayoría ha cambiado permanentemente sus números telefónicos, sin actualizarlos posteriormente en los con- sultorios”, explica Paula Jirón, jefa de la Unidad de Gestión de la Demanda del servicio central.
Según datos del Servicio Metropolitano Central, hasta el 31 de julio se habían realizado 3.711 visitas a domicilio, en las cuales el 60% había tenido éxito en la ubicación del paciente. Además, se pudo comprobar que 1.208 personas, es decir el 32,6% de los casos, aún requería la consulta de especialidad por la que estaba en espera, mientras que el resto ya no la consideraba necesaria o la había resuelto por sus propios medios.
Se define como atención domiciliaria el conjunto de actividades asistenciales, sanitarias y sociales que se desarrollan en el domicilio. Su concepción es integral y el secreto de su buen funcionamiento se basa en el adecuado desarrollo y coordinación de los recursos asistenciales que confluyen en ella.
¿Hospitalización a domicilio o Asistencia Domiciliaria?
La hospitalización a domicilio se define como una alternativa asistencial capaz de realizar en el domicilio procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cuidados similares a los dispensados en los hospitales. Es proporcionada por profesionales de salud especializados, durante un período de tiempo limitado, a pacientes que de otra manera habrían precisado atención en un hospital en cualquiera de sus áreas. Éste es uno de los aspectos diferenciales de la hospitalización a domicilio respecto a la asistencia domiciliaria basada en la atención primaria, orientada hacia los cuidados a largo plazo, las medidas preventivas y la educación para la salud.
Atención domiciliaria basada en el hospital, también identificada en algunos países como hospitalización a domicilio. Se caracteriza por proporcionar cuidados de intensidad y/o complejidad equiparable a los dispensados en el hospital. Depende estructuralmente de los hospitales, es prestada por profesionales especializados a tal fin y engloba a su vez diversos esquemas asistenciales en función del objetivo perseguido, estado evolutivo de los pacientes atendidos, características y duración de los cuidados.
Atención domiciliaria basada en atención primaria, prestada por los equipos de atención primaria. Proporciona cuidados de baja intensidad (en general, menos de una o dos veces a la semana) y complejidad a aquellos pacientes que, permaneciendo estables en su enfermedad, necesitan de forma continua ser atendidos en su domicilio, donde permanecen aislados casi siempre por presentar diversas discapacidades.
Publireportaje de familiares de Don Raúl Alcaíno comentan su experiencia con FastCare…
FastCare se suma a los convenios con tarjeta vecino de la municipalidad de las Condes, mira acá el video con el detalle…
Ver Video:
La estimulación cognitiva puede considerarse como el conjunto de estímulos o actividades generados por el terapeuta con una finalidad rehabilitadora de las funciones mentales superiores (atención, memoria, percepción, pensamiento, motivación, funciones ejecutivas, lenguaje y funciones visuoespaciales y visuoperceptivas).
A simple vista y con la definición de estimulación cognitiva parece obvio el porqué es tan importante su tratamiento en la enfermedad de Alzheimer pero esa obviedad no implica que la población general entienda el cómo o el porqué es tan sumamente importante dicho tratamiento.
Empecemos por conocer un poco más nuestro cerebro. Existe en neurología y biología el concepto de neuroplasticidad.
La neuroplasticidad es la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las situaciones de enfermedad o daño cerebral y reestablecer el equilibrio alterado. La neuroplasticidad es considerada como la capacidad que tienen nuestras neuronas lesionadas para regenerarse y establecer nuevas conexiones entre ellas y asumir las neuronas sanas las funciones de las neuronas alteradas.
Hasta hace poco tiempo se pensaba que la neuroplasticidad descendía con la edad y que las personas mayor o que las personas con Alzheimer no disponían ya en su cerebro de este mecanismo. Esta creencia es totalmente falsa.
Si bien la neuroplasticidad efectivamente se reduce con la edad está nunca desaparece, ni en el cerebro anciano ni durante la enfermedad de Alzheimer. La neuroplasticidad aunque en menor intensidad continua estando presente en el cerebro del enfermo de Alzheimer, lo que nos da una ligera ventaja en la batalla.
La plasticidad neuronal esta regida por dos tipos de factores: Factores intrínsecos que son los formados por la genética y la biología y los factores extrínsecos que son los factores ambientales como el grado de escolarización. Cada vez esta más claro que el genoma no lo es todo, si bien el genoma marca toda nuestra vida, nosotros podemos controlar la interacción genética-ambiente. Es cierto que no podemos cambiar nuestros genes pero podemos modificar sensiblemente su relación con el entorno y por tanto su influencia en algunas amenazas.
Así que el objetivo básico de la estimulación cognitiva es mediante la presentación de estímulos, es decir, mediante la manipulación de la interacción genes – ambiente favorecer la neuroplasticidad cerebral que aun conservamos con el objetivo de potenciar las capacidades intelectuales, emocionales, relaciones y físicas de la persona.
Las actividades de estimulación cognitiva no actúan por un sinsentido inexplicable. Los psicólogos, terapeutas y médicos no las recetan porque sí.
Cuando se desarrollan tareas de estimulación cognitiva se activa la mente reforzando las sinapsis neuronales utilizando la neuroplasticidad aun existente en nuestro cerebro y en ocasiones creando nuevas sinapsis. Así la estimulación cognitiva se encarga de activar cambios plásticos en nuestros circuitos cerebrales que compensen la muerte neuronal que va produciendo la enfermedad de Alzheimer.
La práctica de la estimulación cognitiva o de las actividades estimulantes intelectualmente no sólo es eficaz para prevenir la enfermedad, sino también para retrasar su progresión.
Es por tanto un medida anti-alzheimer el fomentar y reforzar los procesos de neuroplasticidad para que mientras la enfermedad va eliminando sinapsis y neuronas, nosotros a través de nuestro entorno, vayamos creando nuevas conexiones y neuronas, por qué al contrario de lo que la población general cree las neuronas si se pueden crear.
Pero hasta que aparezca un fármaco o vacuna definitivo que elimine por completo la enfermedad creo que merece la pena trabajar para recordar un año más a nuestra mujer o marido, para aguantar un año más y poder ser conscientes y memorizar la boda de nuestro nieto o nieta, para aguantar la capacidad atencional suficiente 2 años más para poder jugar con nuestro bisnieto, o simplemente para mantener nuestras actividades de la vida diaria un día más y ver y recordar la sonrisa de las personas que amamos.
Por eso es tan importante la estimulación cognitiva y por eso todas las personas con Alzheimer u otra demencia o cualquier persona en riesgo de sufrirla, deben trabajar con este tipo de tratamientos.
prestada por los equipos de atención primaria. Proporciona cuidados de baja intensidad (en general, menos de una o dos veces a la semana) y complejidad a aquellos pacientes que, permaneciendo estables en su enfermedad, necesitan de forma continua ser atendidos en su domicilio, donde permanecen aislados casi siempre por presentar diversas discapacidades.
también identificada en algunos países como hospitalización a domicilio. Se caracteriza por proporcionar cuidados de intensidad y/o complejidad equiparable a los dispensados en el hospital. Depende estructuralmente de los hospitales, es prestada por profesionales especializados a tal fin y engloba a su vez diversos esquemas asistenciales en función del objetivo perseguido, estado evolutivo de los pacientes atendidos, características y duración de los cuidados.
La hospitalización a domicilio se define como una alternativa asistencial capaz de realizar en el domicilio procedimientos diagnósticos, terapéuticos y cuidados similares a los dispensados en los hospitales. Es proporcionada por profesionales de salud especializados, durante un período de tiempo limitado, a pacientes que de otra manera habrían precisado atención en un hospital en cualquiera de sus áreas. Éste es uno de los aspectos diferenciales de la hospitalización a domicilio respecto a la asistencia domiciliaria basada en la atención primaria, orientada hacia los cuidados a largo plazo, las medidas preventivas y la educación para la salud.